8° Encuentro de Investigadores de la Patagonia Austral

0
Artículos cortos
0
Ponencias
0
Pósters
0
Videos

¡¡¡GRACIAS!!!

Desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNPA queremos agradecer enormemente a cada persona que participó y colaboró en la preparación y el desarrollo del 8° Encuentro de Investigadores de la Patagonia Austral.

Contamos con un total de 165 ponencias, 78 pósters y 17 videos, que enriquecieron el trabajo de los Ejes temáticos de nuestro Encuentro. Una vez más, se generó un espacio para la visibilización de la investigación, como también de intercambio entre distintos colegas de provincia y la región. Reforzamos así el compromiso por hacer ciencia desde el sur del sur.

Es por esto que queremos agradecer a cada investigador/a, becario/a y tesista, que han expuesto, a pesar de las circunstancias críticas del sistema científico-tecnológico del país, sus avances y desarrollos científicos. También queremos agradecer y reconocer a cada NODOCENTE y actor socio-territorial, que asumieron con profundo compromiso la visibilización de sus acciones en el marco del espacio del encuentro.

Queremos reconocer a cada uno de los Comités Científicos de los 8 Ejes del EIPA, que han realizado la ardua labor de revisión de los resúmenes y artículos completos, y de este modo asegurar calidad en las investigaciones presentadas.

En línea con estos reconocimientos queremos poner en valor el trabajo realizado por el Comité Organizador, y su compromiso por acercar la investigación a la sociedad, organizando actividades presenciales en las sedes de la UNPA.
Finalmente, queremos saludar y destacar la participación del personal NODOCENTE, tanto de las SECIPs como de la SECYT, quienes han garantizado con su trabajo el sostenimiento tecnológico de las diferentes actividades del evento, con múltiples exposiciones en simultáneo.

En el marco de las actuales condiciones que atraviesa el sistema universitario y particularmente el sistema científico, el 8 Encuentro se convirtió en una herramienta imprescindible para exponer avances y resultados de investigación y también la posibilidad de manifestar el compromiso de nuestra comunidad científica por el sostenimiento y el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las universidades en patagonia austral.

Próximamente tendremos novedades con las certificaciones digitales para los expositores, asistentes, colaboradores, y estamos en proceso de preparar la publicación del Libro de Artículos Cortos del 8°EIPA. Todas las novedades serán comunicadas por este medio y en nuestro canal de Facebook e Instagram.


¡Nos vemos en dos años!


Mientras tanto, seguinos en:

Momentos

Declaración de la Comisión CyT UNPA

Te invitamos a leer la declaración de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la UNPA, con respecto al delicado contexto actual universitario, sobre todo de la función de Ciencia y Tecnología, y el desarrollo del 8° Encuentro de Investigadores en este escenario.

 

Podrás descargar el mismo AQUI.

 

Asimismo, te compartimos las declaraciones realizadas por distintos actores de la comunidad universitaria.

Galeria de videos

Los videos cortos son un formato del 8°EIPA, que permite conocer en 1 minuto el avance o el resultado de una línea de investigación.

¡Te invitamos a conocer los 17 trabajos presentados!

Galeria de Pósters

Los pósters digitales son equivalentes al clásico banner físico, pero más versátiles y con un mayor alcance a través de las redes sociales.

Se presentaron un total de 78 pósters, disponibles en la sección Galería – Pósters.

Conferencias virtuales

Conferencia “Evolución del Programa PRINUAR”. Análisis de postulaciones en el CPRES SUR.

 

A cargo del Dr. Carlos De Marziani (UNPSJB – CONICET)

Dia Jueves 31/10 – 10:00 am

Abierto a toda la comunidad. 

 

Transmisión en vivo por YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=pwFMlaUFT6w

Conferencia “Investigar respuestas – Desarrollar soluciones. Ciencia y Tecnología para un futuro inclusivo y sustentable”

 

A cargo del Dr. Hernán Thomas (UNQ – UNLu – CONICET)

Dia Jueves 31/10 – 14:00 hs

Abierto a toda la comunidad.

 

Transmisión en vivo por YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=nma3odcvcBY

Conferencia “Aportes de la ciencia a los ODS de la Agenda 2030. Herramientas y ejemplos de universidades argentinas”

 

A cargo de la Ing. Mónica Casanova (UNAJ), la Mg. Carla Allende (UTN) y la Mg. Mariana Saenz (UNNOBA)

Dia Viernes 01/11 – 14:00 hs

Abierto a toda la comunidad

 

Transmisión en vivo por YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=ljrMMQu8XmI

Actividades en sedes UNPA

Unidad Académica San Julián

Mas información AQUI

Unidad Académica Rio Turbio

Mas información AQUI

Unidad Académica Caleta Olivia

Mas información AQUI

¡Tenemos video promocional!

Podes seguirnos en nuestro facebook “SECYT UNPA” desde donde podrás compartir el video con tus contactos para que participen como asistentes al 8°EIPA.

 

También podrás descargar el video para compartirlo en otras redes sociales, bajo el hasthag #universidadenlucha #endefensadelacienciaytecnologia

Noticias anteriores

(04/10/24) 
 
La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNPA informa que, con motivo de favorecer la correcta presentación de los trabajos de los Grupos de Investigación locales, regionales y nacionales, se prorrogará la fecha de presentación de artículos cortos, pósters y videos hasta el día 𝗹𝘂𝗻𝗲𝘀 𝟬𝟳 𝗱𝗲 𝗼𝗰𝘁𝘂𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲𝗹 𝟮𝟬𝟮𝟰 a las 23:59 hs. inclusive, sin excepciones.
 

(11/09/24)

 

La Secretaría de Ciencia y Tecnología UNPA informa que los resúmenes presentados, al día de la fecha, se encuentran en proceso de revisión por los Comités Científicos de cada Eje. En algunos casos, los Comités ya se han comunicado con los autores de los trabajos para realizar observaciones o solicitar información adicional. Próximamente, contaremos con la totalidad de los resúmenes revisados.

 
Al finalizar la etapa de revisión, se publicará el listado final de resúmenes aceptados, y se habilitarán los formularios para la recepción de artículos cortos, pósters digitales y videos.

 

Por lo anterior, informamos que la fecha límite para la entrega del artículo/poster/video, se extenderá hasta el día viernes 27 de septiembre. De esta manera, se podrán ajustar detalles que hubieran surgido producto de las observaciones del Comité Científico.

Sobre el 8° Encuentro

La Secretaría de Ciencia y Tecnología y las Secretarías de Investigación y Postgrado de las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral convocan a Investigadores/as, Becarios/as Ayudantes y Tesistas de las Universidades, instituciones del sistema científico nacional y/o extranjero, a participar del 8° Encuentro de Investigadores/as de la Patagonia Austral. Dicho Encuentro se desarrollará bajo modalidad mixta (presencial y virtual) entre los días 28 de octubre y 1 de noviembre del corriente año.

Con el desarrollo del Encuentro se pretende potenciar condiciones que favorezcan la vinculación entre los diferentes grupos de Investigación para el desarrollo coordinado de actividades de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación), orientadas a la articulación de estrategias de difusión que permitan el mayor alcance posible y la participación de un amplio público. Al mismo tiempo se prevé la divulgación de las producciones sean artículos, pósters digitales, videos y las conferencias, que visibilicen el trabajo desarrollado por los distintos grupos y organismos de ciencia, tecnología e innovación.

Las actividades relacionadas directamente al 8° Encuentro (mesas de presentación de trabajos, disertaciones, talleres, difusión de pósters y videos) se desarrollarán de forma 100% virtual, en pos de favorecer una amplia participación de la comunidad de investigadores de la región.

Por otro lado, cada una de las sedes de la UNPA podrá organizar actividades presenciales en el marco del 8° Encuentro, las cuales estarán coordinadas por las Secretarías de Investigación y Postgrado en conjunto con los Institutos de cada Unidad Académica.

Presentación de trabajos

Se aceptarán trabajos que correspondan a síntesis generales de líneas o proyectos de Investigación, temas o proyectos de Tesis o temas / líneas de planes de trabajo de Becarios/as de Investigación de grado y postgrado, Ayudantes alumnos de investigación, y/o avances de investigación desarrollados por organismos y/u organizaciones en articulación con el sistema científico. El Encuentro pretende promover: la difusión en la comunidad científica y en la comunidad en general; la discusión abierta y el intercambio de saberes; visibilizar resultados; articular problemáticas; y fomentar el trabajo colaborativo y transversal.

En esta edición el Encuentro estará abierto a la presentación de artículos cortos, posters digitales y videos de difusión, en tres categorías:

Investigadores consolidados y/o en formación

Podrán participar integrantes de proyectos de investigación de instituciones del SNCyT u organismos que realicen actividades en articulación con éstos, presentando resultados o avances del trabajo realizado. Al mismo tiempo, integran esta categoría los Becarios doctorales y posdoctorales y tesistas de postgrado. En el caso de las instituciones u organizaciones, podrán presentar experiencias de investigación, que resulten de interés y demuestren el impacto de la investigación en algunas de las áreas en las cuales desarrollan sus actividades.

Investigadores Noveles


Podrán participar en esta categoría becarios, ayudantes de investigación y tesistas de grado, o aquellas personas que se encuentren desarrollando o hayan desarrollado un plan de trabajo en el marco de una línea o grupo de investigación, para presentar los avances y/o resultados. También podrán participar en esta categoría personal NODOCENTE, técnicos profesionales y de apoyo, para presentar avances de su participación en los GI que integran y/o trabajos de finalización de carrera.

Actores socio-territoriales


Podrán participar de esta categoría integrantes de agrupaciones y/o colectivos que desarrollen actividades de impacto en territorio de carácter político, socio- económico, productivo y cultural.

Formatos admitidos

Todas las presentaciones deberán estar asociadas al momento de la postulación a algunos de los ejes definidos por el comité organizador, y en cada caso deberán respetar el formato establecido para su aceptación.

Formato de publicación
Obligatorio para la participación en carácter de autor/a. El artículo se publicará en el Libro de Artículos Cortos del 8°EIPA al finalizar el encuentro.

Artículo corto
5 páginas

Formatos de presentación
Se debe optar por una modalidad al menos, para la presentación del artículo. Se puede elegir más de una opción. Los pósters digitales y videos se utilizarán para su difusión en las redes sociales de la Secretaría de Ciencia y Tecnología UNPA.

Exposición en mesa virtual
En vivo, 10 minutos

Póster digital

Video corto
1 minuto

Ejes de trabajo

La conformación de las mesas de trabajo del 8º Encuentro se organizarán a partir de los desafíos planteados en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, con el objetivo de fortalecer las acciones de I+D que potencien la producción científica desde la región austral. Esta articulación resulta relevante, en tanto se propone “impulsar la generación y gestión del conocimiento para la innovación social, productiva, inclusiva y sostenible”, lugar desde el cual las Universidades y las instituciones del sistema científico asumen un rol estratégico a partir de la generación de conocimiento y acompañamiento del desarrollo social y productivo, orientando resultados a la resolución de las problemáticas comunitarias.

Eje 1

Pobreza, desigualdades y vulnerabilidad socio ambiental

Transformación productiva y empleo formal. La economía social y popular y los entramados territoriales para el abastecimiento local y regional. El acceso a hábitats de calidad y a bienes y servicios esenciales para el desarrollo de los individuos (gestión de residuos, acceso al agua potable, servicios de higiene). Exclusión e integración de personas con discapacidad. Desarrollo e implementación de tecnologías inclusivas.

Eje 2

Economía, Bioeconomía y biotecnología en relación con la producción regional sostenible y la soberanía alimentaria

 

Políticas económicas, políticas sociales, PYMES, desarrollo territorial, emprendedorismo, estadística. Producción de alimentos. Planificación estratégica y sostenible. Consolidación de esquemas productivos basados en la Bioeconomía y/o Biotecnología. Bioeconomía circular. Soberanía alimentaria. Uso del agua en la producción

Eje 3

Políticas públicas, democracia y problemáticas

del campo educativo

Usos del espacio público. Derechos humanos y sociabilidad democrática. Situaciones de conflictividad y violencia en la actualidad. Violencia por motivo de género. Infancias y adolescencias. Condiciones de acceso a la justicia. Obligatoriedad escolar y trayectorias educativas inclusivas. Articulación de la educación con el mundo del trabajo. Alternativas e innovaciones pedagógicas en el sistema educativo. La educación en contextos digitales. La educación en contexto de encierro. Problemáticas de la formación, la enseñanza el aprendizaje en los diferentes niveles del sistema educativo. Educación no formal; Educación popular.

Eje 4

Desafíos en torno a la salud: accesibilidad, equidad y calidad

 

Extensión del acceso a servicios de salud, medicamentos y tecnología sanitaria. Disminución de la morbimortalidad asociada a enfermedades crónicas, complejas y multigénicas. Salud Mental y comunidad. Pospandemia y su impacto en diferentes grupos etáreos y sociales.

Eje 5

Investigación marítima, soberanía y uso sostenible de los bienes del Mar Argentino.

 

Exploración y comprensión del ecosistema marino, apuntando a la utilización responsable de sus recursos. Desarrollo de tecnología naval y de herramientas de análisis. Promoción de  una mirada bicontinental y oceánica como un sistema integrado.

Eje 6

Industria informática y tecnologías de la información para la innovación productiva y la transformación digital

 

Gobierno eficiente mediante el uso de la tecnología. Modernización de áreas importantes de la economía mediante la implementación de herramientas digitales. Capacitación y aumento de expertos en tecnologías de la información y comunicación. Introducción y utilización de innovaciones tecnológicas en ambos ámbitos, público y privado. Identificación de oportunidades de I+D y potenciales actores locales.

Eje 7

Problemáticas y desafíos en torno al desarrollo sostenible. Transición energética

 

Conservación de los ambientes y recursos naturales. Cambio climático: Adaptación y mitigación. Desarrollo sostenible. Gestión y eficiencia en el uso de bienes naturales. Educación Ambiental. Conocimiento aplicado en pos del desarrollo sostenible: administración, turismo, trabajo, producción.

 Autoabastecimiento energético. Tecnologías basadas en fuentes renovables. Investigación, desarrollo y transformación energética. Gas, petróleo, energía nuclear, hidrógeno. 

Eje 8

Problemáticas y Desafíos socio-culturales

para el desarrollo regional

Investigaciones y  desarrollos producidos que permiten contribuir a la comprensión y la construcción de abordajes para atender los problemas que se presentan en la sociedad y además generan un impacto real en las condiciones y procesos sociales. También se inscriben los estudios de las dimensiones sociales, culturales, históricas, sociológicas y políticas de la ciencia, la tecnología y la innovación, así como su evolución y desarrollo. Temas emergentes en los múltiples ámbitos de la vida política, social, educativa, económica y cultural, con miras a considerar nuevas formas de organización que posibiliten un funcionamiento más eficiente de las instituciones.

Otras actividades

Desde cada una de las unidades de gestión de la UNPA, se desarrollarán actividades vinculadas a la difusión, intercambio de saberes y haceres de la institución y la localidad, propiciando experiencias de significatividad social y cultural. Estas instancias generarán procesos de institucionalización de trabajos en red, intercambio y/o aprendizajes no formales.

Fechas importantes

Fecha límite de envío de resúmenes:

PRÓRROGA FINAL: viernes 23 de agosto de 2024

Fecha límite de presentación de artículos, pósters digitales y videos:

PRÓRROGA FINAL: lunes 07 de octubre

Desarrollo del 8° Encuentro de Investigadores de la Patagonia Austral

28 de octubre al 01 de noviembre del 2024